martes, 19 de agosto de 2025

19 DE AGOSTO DE 2025

 Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Utilitarismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender los conceptos básicos del utilitarismo, incluyendo la idea de mayor felicidad para el mayor número y el papel de la utilidad como criterio de valoración en decisiones éticas.

DESARROLLO DEL TEMA:  SOLUCIÓN DE TALLER 

1. Comprensión del concepto

a) ¿Qué es el utilitarismo? Escribe una definición con tus propias palabras.
 _____________________________________________________________

b) ¿Qué significa "el mayor bien para el mayor número de personas"?
_____________________________________________________________

2. Autores principales

Relaciona correctamente:

  1. ___ Jeremy Bentham
  2. ___ John Stuart Mill

a. Defiende un utilitarismo que considera la calidad de los placeres.
b. Propone una fórmula matemática para medir el placer y el dolor.

3. Análisis de dilema ético (elige uno)

Opción A: El tranvía
Un tranvía sin frenos se dirige hacia 5 personas que están en la vía. Puedes desviar el tranvía moviendo una palanca, pero si lo haces, atropellarás a una sola persona que está en la vía alternativa.

Opción B: El hospital
Hay 5 pacientes que necesitan órganos distintos para sobrevivir. Un visitante sano llega al hospital. El médico podría sacrificarlo para salvar a los 5 pacientes.

a) ¿Qué decisión tomarías? Explica por qué.
_____________________________________________________________

b) ¿Qué haría un utilitarista en este caso? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
 _____________________________________________________________

4. Reflexión final

¿Crees que el utilitarismo puede ser una buena guía para tomar decisiones morales? ¿Por qué sí o por qué no?
__________________________________________________


TAREA Con base a la lectura  EL UTILITARISMO realizo el siguiente taller.


 

1. Presentar un resumen del tema en el cuaderno.

2. Elabora un mapa conceptual donde especifique:

- El concepto del utilitarismo.

 - La felicidad y el consecuencialismo.

- Los filósofos del utilitarismo y sus nociones.

- Los tipos de utilitarismo con sus respectivos conceptos.

- La visión antropología utilitarista 

El mapa conceptual debe presentarse en una hoja de blog cuadriculada tamaño carta y buena presentación.

TALLER UTILITARISMO

martes, 12 de agosto de 2025

12 DE AGOSTO DE 2025

 Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Utilitarismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender los conceptos básicos del utilitarismo, incluyendo la idea de mayor felicidad para el mayor número y el papel de la utilidad como criterio de valoración en decisiones éticas.

DESARROLLO DEL TEMA:  

 Pregunta problema: “En una situación de emergencia, como un accidente o una decisión de salud pública, ¿es correcto priorizar el bienestar de la mayor cantidad de personas incluso si ello implica tomar decisiones que perjudiquen a algunas personas inocentes?”

¿Qué harías si tu decisión puede beneficiar a muchos, pero perjudica a uno solo?


EL UTILITARISMO

 

La doctrina utilitarista es definida por dos elementos: la felicidad y el consecuencialismo. La

felicidad utilitarista, es el componente más grande en el que todo ser humano investiga. En la doctrina utilitarista todo lo que es útil, relacionado con el principio de felicidad es bueno y deseable en donde el nombre de la doctrina: el utilitarismo, se escarole bajo el principio de utilidad. La utilidad, es todo lo que contribuye a la felicidad de cualquier ser racional. El criterio del bien y del dolor se encuentra en un equilibrio entre la felicidad del individuo y el de la comunidad, " cada uno es valorado de manera igual " (Bentham, Introducción a los principios de moral y de legislación). 

 

El consecuencialismo del utilitarismo se encuentra en el hecho que una acción debe ser juzgada para

sus consecuencias por la felicidad del número más grande de personas. Es decir, mi principio de felicidad deja de ser en el momento en que se disminuye la felicidad de otro individuo o del del número más grande de individuos de una sociedad o comunidad. Así como la libertad individual se concibe en el respeto de la libertad de los individuos y de la comunidad, mi libertad deja de ser cuando se atenta contra la libertad de los individuos o contra el buen funcionamiento de la sociedad. 

 

Podríamos decir que el utilitarismo es la continuación de la legislación romana, y que su aspecto moderno se encuentra en el hecho que la doctrina utilitarista añade una dimensión, ya sea económica, legislativa y política hacia un concepto ético, el de la felicidad y del bienestar. Es esta perspectiva, en dónde se analiza el componente moderno de la doctrina que evolucionará a lo largo del siglo XIX, para terminarse con Sidgwick, en el que llega a dar a esta doctrina una dimensión práctica y racional para nuestra sociedad moderna, ya sea en el aspecto económico, político y ético.

 

Jeremy Bentham (1748-1832) fue un afamado filósofo, jurista y político inglés. En su consideración de la utilidad del placer subrayó la importancia de la imparcialidad para considerar a todo ser humano como ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer. Esto es algo que rompía con el tradicionalismo clasista de las sociedades antiguas. Significaba que una sociedad no ha de valorar como superior el placer de una persona por

ser aristócrata, o por ser más adinerado que otra persona no aristócrata o con poco dinero. Entre sus obras destacamos "Introducción a los principios de la moral y de la legislación".

 

Entonces, lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayor cantidad de gente sin importar su extracción social. Para ello Bentham ideó una serie de reglas de cálculo de placeres. Esto a simple vista es fácil de entender y es muy conciliable con la mentalidad democrática actual. No obstante, surgieron problemas con este cálculo: primero, cómo calcular el grado de placer de cada individuo de modo cabal, siendo como es la vivencia del placer algo tan personal, tan subjetivo, y cómo "sumar" experiencias que, al ser tan personales, son difícilmente equiparables. Otro problema importante era el relacionado con la posible calidad de los tipos de placeres; aunque Bentham no se pronunció sobre ello parecía claro que aun considerando valioso por igual el placer de todas las personas, sin distingos de clases, los seres humanos culturalmente dan más valor social y/o moral a unos placeres que a otros, por tanto tal vez debería hacerse una clasificación lo más objetiva posible de calidades morales de los distintos tipos de placeres.

 

En la solución de este problema de las calidades de los placeres destacó el utilitarista John Stuart Mill (1806-1873), filósofo, político y economista inglés. Stuart Mill recogió la teoría de Bentham, la estudió y la complementó con aportaciones originales. Una de sus obras más importantes se titula precisamente "Utilitarismo". Hay una frase de Stuart Mill que se ha hecho famosa: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho", lo que, de modo muy expresivo, viene a querer decir que no todo placer es deseable ni personal ni colectivamente. En el cálculo de placeres además de tener en cuenta a la sociedad

en su totalidad hay que tener en cuenta la pertinencia moral de la calidad del placer. Claro, que para ello, como dijo Stuart Mill, los miembros de la sociedad han de estar bien informados, bien instruidos y educados, y sin imposiciones, desde la libertad como valor importante, han de poder descubrir y elegir aquellos placeres de más valor, que les realizarán más como personas tanto a nivel individual, buscándolos individualmente, como a

nivel colectivo, fomentándolos solidariamente.

 

TIPOS DE UTILITARISMO

 

Utilitarismo negativo

Muchas teorías utilitaristas defienden la producción del máximo bienestar para el máximo número de personas. El utilitarismo negativo cree necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas. Los defensores de esta interpretación del utilitarismo argumentan que ésta propone una fórmula ética más eficaz, pues hay más posibilidades de crear daños que de crear bienestar, y los daños mayores conllevan más consecuencias que los más grandes bienes. Es lo contrario del utilitarismo positivo. Defienden la

producción del máximo bienestar para el máximo número de personas.

Utilitarismo del acto contra el utilitarismo de las normas Se han propuesto otras formas de utilitarismo. La

forma tradicional de utilitarismo es la del utilitarismo del acto, que afirma que el mejor acto es el que aporta la máxima utilidad. Una forma alternativa es el utilitarismo de las normas, que afirma que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma que sea la que nos proporciona más utilidad.

Muchos utilitaristas argumentarían que el utilitarismo no sólo comprende los actos, sino que también los deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.

 

 Utilitarismo preferencial 

 

En un tipo particular de utilitarismo que define a la utilidad en términos de satisfacción de las preferencias. Los utilitaristas de la preferencia afirman que lo correcto a hacer es aquello que produzca las mejores consecuencias, pero definiendo a las mejores consecuencias en términos de satisfacción de las preferencias, que incluiría conceptos como la "reputación" antes que el puro hedonismo.

La Visión antropológica (Concepto de hombre en la que se fundamenta la teoría)

 

El utilitarismo ha descartado la primera y fundamental dimensión del bien, la del bonum honestum. La antropología utilitarista y la ética que se deriva, parten de la convicción de que el hombre tiende básicamente al interés propio o del grupo al que pertenece. En suma, el fin de su acción es el beneficio personal o corporativo. Naturalmente, también el bonum delectabile fue examinado por la tradición aristotélico- tomista. En su eflexión ética, los grandes pensadores de esta corriente se daban cuenta perfectamente de que la puesta en práctica

de un bien honesto comporta siempre un gozo interior, la dicha del bien. En el pensamiento utilitarista, la dimensión del bien y la dicha que comporta ha pasado a segundo plano en favor de la búsqueda de la utilidad y del placer. El bonum delectabile del pensamiento tomista se ha emancipado en cierto modo en los nuevos

planteamientos, convirtiéndose en un bien por sí solo.

Según la visión utilitarista, el hombre busca con sus acciones ante todo el provecho, no lo digno (honestum). Es cierto que utilitaristas como Jeremy Bentham o John Stuart Mili subrayan que no se trata únicamente de los placeres de los sentidos.

Hay también placeres espirituales. y sostienen que deben tenerse en cuenta, a la hora de hacer el llamado «cálculo de los placeres». Precisamente este cálculo, según su modo de pensar, es la expresión «normativa» de la ética utilitarista: el máximo placer para el mayor número de personas.

A esta perspectiva se debe adecuar el proceder del hombre y la cooperación entre los hombres.

 



martes, 5 de agosto de 2025

5 DE AGOSTO 2025

 

Buenos días estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: 

LA FELICIDAD, COMO EL OBJETIVO PRIMARIO DE VIDA.

 Los diversos estudios en torno a la felicidad siempre plantean aspectos particulares del individuo concibiéndolo en un entorno integral y analizan, la familia, la pareja, la diversión, el esparcimiento y como una de las partes el trabajo como puntos para investigar la felicidad. Solo que lo hacen, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en ello.

Qué es Felicidad: Es la sensación de bienestar y realización que experimentamos alcanzamos metas, cuando nuestras deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, sufrimientos atormenten. La felicidad ni que es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias. En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices. No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices.

 

Seguidamente se citará a un gran filosofo de la historia al señor Aristóteles quien hablo en sus diversos escritos sobre la ética y esta a su vez la relaciono con la felicidad, veamos como en una parte de su documento identifica en tres partes a la felicidad.

 

La felicidad es un tema que ha preocupado al hombre desde sus inicios, y de la misma manera, a la filosofía y a sus precursores. Esta cuestión insoslayable en el camino de todo ser humano se encuentra explicada y abordada en la obra de Aristóteles “Ética a Nicómaco”. La esencia de la felicidad es cuestión disputada” La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. Como son muchos los bienes que el hombre aspira alcanzar a lo largo de su existencia, puede darse perfecta cuenta que éstos no son todos de la misma jerarquía, esto es, que unos son más elevados que otros. A los bienes que ordenamos para alcanzar otros, los llamó bienes medios. Al bien más elevado, al que no podemos convertir en medio para alcanzar otro bien, lo denominó bien final o bien supremo. Al bien supremo lo identificó con la felicidad, por esta razón ubicamos su ética dentro de la corriente que se ha denominado eudemonismo, de eudaimonía, (Griego: εὐδαιμονία) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente como “felicidad”. Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón.

El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado con la alegría o al placer.

 

Tarea para el 12 de agosto Responda:

1. ¿Ser feliz es lo mismo que estar satisfecho? Argumente su respuesta.

2. En la caricatura de Mafalda que puede analizar, haga un escrito describiendo lo que entendió de ella.


martes, 29 de julio de 2025

29 DE JULIO DE 2025

  Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: Desarrollo de taller Eudemonismo






 

martes, 22 de julio de 2025

El Eudemonismo: la búsqueda de la felicidad como fin moral

  Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: Representantes principales y aplicar sus ideas a situaciones cotidianas en las que se debaten decisiones morales.


El Eudemonismo: la búsqueda de la felicidad como fin moral

 

A. Lee el siguiente texto:

El eudemonismo es una corriente ética que sostiene que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad. La palabra proviene del griego eudaimonía, que significa literalmente “buen espíritu” o “vida buena”. Los filósofos eudemonistas creen que nuestras acciones deben orientarse hacia ese fin supremo: vivir bien y ser felices.

Uno de los más destacados pensadores eudemonistas fue Aristóteles, quien afirmó que la felicidad no consiste simplemente en sentir placer o evitar el dolor, sino en vivir de acuerdo con la virtud. Para él, una persona feliz es aquella que desarrolla sus capacidades racionales y actúa con equilibrio, prudencia y justicia.

En contraste, para otros filósofos como Epicuro, la felicidad sí está ligada al placer, pero no a cualquier placer, sino a aquellos que son duraderos y nos liberan del sufrimiento. Epicuro defendía una vida tranquila, sin excesos ni temores, basada en la amistad, el conocimiento y la moderación.

El eudemonismo se opone a una vida basada solo en normas impuestas desde fuera (autoridades, leyes, castigos), y propone que la ética debe partir de la autorreflexión sobre cómo vivir bien. Por eso, la felicidad no es algo que se nos da, sino que se construye mediante nuestras decisiones y hábitos.

B. Preguntas de comprensión (responde en tu cuaderno):

1.    ¿Qué es el eudemonismo?

2.    ¿Cuál es la diferencia entre la visión de la felicidad de Aristóteles y la de Epicuro?

3.    ¿Por qué el eudemonismo considera que la ética debe nacer de la reflexión personal?

4.    ¿Cómo se relaciona la virtud con la felicidad, según Aristóteles?

5.    ¿Crees que todas las personas entienden la felicidad de la misma manera? Justifica tu respuesta.

C. Estudio de caso

Caso:
Mariana es una estudiante de décimo que se esfuerza por sacar buenas notas, pero también quiere tener tiempo para compartir con sus amigos y descansar. Un día, se siente presionada por sus padres para estudiar todo el fin de semana, pero sus amigas le proponen salir al campo a hacer una caminata y relajarse. Mariana duda: quiere complacer a sus padres, pero también siente que necesita ese tiempo para sí misma.

Preguntas:

1.    Según el eudemonismo, ¿qué opción debería elegir Mariana?

2.    ¿Cómo podría encontrar un equilibrio entre el deber y el placer?

3.    ¿Qué papel juegan la reflexión y la virtud en su decisión?

4.    ¿Qué consejo le darías tú, desde una visión eudemonista?

D. Relaciona las ideas con su autor (une con líneas):

Idea

Autor

La felicidad se alcanza con virtud.

a) Epicuro

La felicidad consiste en placer moderado.

b) Aristóteles

Evitar el dolor es clave para la vida buena.

a) Epicuro

E. Preguntas de reflexión personal

1.    ¿Qué cosas te hacen feliz a ti?

2.    ¿Crees que buscar tu felicidad es egoísta? ¿Por qué?

3.    ¿Qué hábitos crees que te acercan a una vida más plena y equilibrada?

4.    ¿Puedes ser feliz sin hacer el bien? Argumenta tu respuesta.

F. TAREA (para entregar): “Mi camino hacia la felicidad”

Elabora una infografía en el que representes tu visión de la felicidad, incluyendo:

·         Título llamativo.

·         Frase célebre de Aristóteles o Epicuro.

·         Tres hábitos que tú consideres necesarios para alcanzar la felicidad.

·         Una ilustración o imagen simbólica.

·         Un párrafo de reflexión: ¿Cómo relacionas tu idea de felicidad con la ética?


viernes, 18 de julio de 2025

18 DE JULIO DE 2025

 

 

 Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: Reconoce el eudemonismo como doctrina ética de la sociedad. 





EUDEMONISMO



El eudemonismo es una doctrina ética que sostiene que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad (del griego eudaimonía, que significa “bienestar” o “felicidad plena”).

A diferencia del hedonismo, que se enfoca en el placer inmediato o sensorial, el eudemonismo propone una felicidad más profunda y duradera, que se logra a través de la virtud, la razón y una vida equilibrada.

Características del eudemonismo:

  • La felicidad no depende solo del placer, sino del crecimiento personal.

  • Exige un comportamiento ético y racional.

  • La virtud es un medio necesario para alcanzar la verdadera felicidad.

  • Implica equilibrio entre cuerpo, mente y relaciones sociales.

jueves, 10 de julio de 2025

11 DE JULIO DE 2025

 

 Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Temáticas tercer periodo 


DESARROLLO DEL TEMA:




El hedonismo.

El eudemonismo.
El utilitarismo.
La fenomenología de los valores morales.
Resiliencia
Tolerancia
Amor



HEDONISMO 

El hedonismo es una corriente filosófica que sostiene que el placer es el bien supremo y el objetivo principal de la vida humana. Según esta postura, las acciones son buenas si conducen al placer o a la felicidad, y son malas si producen dolor o sufrimiento.

Existen dos tipos principales de hedonismo:

  1. Hedonismo ético: Afirma que buscar el placer y evitar el dolor es lo correcto moralmente.

  2. Hedonismo psicológico: Sostiene que todas las personas, de forma natural, buscan el placer y evitan el sufrimiento.

TAREA: Escribe la biografía de Epicúreo 

jueves, 5 de junio de 2025

06 DE JUNIO DE 2025

 Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Diferencias sociales 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las diferencias sociales presentes en la sociedad y reflexiona sobre su impacto en la convivencia y el respeto por los demás.

DESARROLLO DEL TEMA:




Las diferencias sociales son desigualdades o variaciones que existen entre las personas dentro de una sociedad debido a factores económicos, culturales, educativos, laborales, étnicos, entre otros.

Estas diferencias hacen que no todos tengan las mismas oportunidades, condiciones de vida o acceso a servicios como la educación, la salud o el trabajo.

Ejemplos de diferencias sociales:

  • Económicas: Hay personas con mucho dinero y otras que viven en pobreza.

  • Educativas: Algunos van a colegios privados con muchos recursos, otros a escuelas rurales con menos materiales.

  • Culturales: Personas que hablan diferentes lenguas o tienen distintas costumbres.

  • Laborales: Algunos tienen empleos bien remunerados y seguros; otros trabajan muchas horas por poco dinero.

  • De género o etnia: Algunas personas enfrentan discriminación por su color de piel, género o identidad.

Porque reconocer las diferencias sociales nos ayuda a:

  • Comprender las injusticias que viven muchas personas.

  • Desarrollar empatía y respeto por los demás.

  • Buscar soluciones y promover una sociedad más justa e igualitaria.

Actividad "Escenario imaginario"


Niño indígena que vive en una comunidad rural sin acceso a internet. Emanuel A

Adolescente que vive con sus abuelos porque sus padres emigraron. Salomé A

Joven con discapacidad física que usa silla de ruedas. Mariana C 

Niño que vive en un barrio popular y trabaja ayudando a su mamá en casa. Jerónimo 

Hija de un político reconocido y con escoltas. Xiomara

Adolescente trans que no ha sido aceptado por su familia. Samuel 

Estudiante de colegio privado con clases de idiomas y arte. Juan Esteban 

Niño refugiado que ha llegado recientemente al país. Juan José 

Joven campesino que vive a dos horas del colegio más cercano. Juan Felipe

Niña afrodescendiente que sueña con ser médica pero su colegio no tiene laboratorio. Santiago

Niño que vive en un hogar del ICBF sin familia estable. Nicolás 

Estudiante que trabaja en las noches repartiendo volantes. Angelo

Joven que vive en un conjunto cerrado con seguridad privada. Mariana S

Niño que vive en una vereda sin agua potable. Alejandra V

Adolescente apasionado por el arte, pero su familia no lo apoya. Esteban Yepes 

Hijo de inmigrantes venezolanos que viven del comercio informal. Xime 


viernes, 30 de mayo de 2025

30 DE MAYO DE 2025

   Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: El Papel de la Mujer en el Siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reflexionar y expresar ideas sobre el papel que desempeña la mujer en el mundo actual a través de la lectura, la escritura, el dibujo y el diálogo.

DESARROLLO DEL TEMA:




En el siglo XXI, la mujer ha alcanzado importantes logros en diferentes ámbitos: educación, ciencia, política, arte, deportes, y muchos más. Hoy, muchas mujeres son presidentas, científicas, ingenieras, maestras, líderes sociales, emprendedoras o madres que educan con amor. Sin embargo, aún enfrentan desafíos como la desigualdad salarial, la violencia de género y la falta de reconocimiento en algunos espacios. El papel de la mujer es fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

1. Subraya en el texto:


De azul: los logros que ha alcanzado la mujer.


De rojo: los desafíos que aún enfrenta.

Piensa en una mujer que admires (mamá, abuela, profesora, deportista, artista, científica, etc.).


Responde:


¿Cómo se llama? ________________


¿Qué hace o hizo que la hace especial?

 ___________________


¿Qué valores representa para ti?

 ___________________



Verdadero o Falso (Justifica tu respuesta)


Lee cada afirmación y responde:


Afirmación V o F


a. La mujer solo puede ser ama de casa.

b. Las mujeres han participado en la ciencia.

c. No es importante hablar de los derechos de las mujeres.

d. Hay mujeres líderes en el mundo.


“La mujer del futuro”


Haz un dibujo de cómo imaginas que será la mujer del futuro. ¿Cómo viste? ¿Qué hace


miércoles, 14 de mayo de 2025

27 DE MAYO DE 2025

  Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: El autoestima 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el concepto de autoestima, identifican sus componentes (autoimagen, autoconcepto y autovaloración) y reflexionan sobre la importancia de valorarse a sí mismos para el bienestar emocional.

DESARROLLO DEL TEMA:

OJO RECUERDEN  QUE TIENEN TAREA. 

“Lo que más me gusta de mí”

  • Cada estudiante dice una cualidad que le gusta de sí mismo (física o personal).

  • Autoimagen: Cómo me veo físicamente.
  • Autoconcepto: Qué pienso sobre mis habilidades, fortalezas y debilidades.

  • Autovaloración: Cómo me siento conmigo mismo y cuánto me valoro.

  • Los estudiantes dibujan un autorretrato (puede ser sencillo).
  • Alrededor escriben frases que respondan a:

    • ¿Qué me gusta de mí?

    • ¿En qué soy bueno(a)?

    • ¿Qué logro me hace sentir orgulloso(a)?

    • ¿Qué quiero mejorar de mí mismo?



viernes, 9 de mayo de 2025

09 DE MAYO DE 2025

  Buenas tardes estimados  estudiantes 


TEMA: ESPIRITUALIDAD 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reflexiona sobre el sentido de la espiritualidad en tu vida, reconociendo cómo se manifiesta y cómo se puede comprender

DESARROLLO DEL TEMA:


TALLER  

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

¿Qué entiendo por espiritualidad?

¿Es lo mismo que religión?

¿Qué personas considero espirituales y por qué?

¿Me considero una persona espiritual? ¿Por qué?

2. Consigna lo siguiente en tu cuaderno 

La espiritualidad es una dimensión profunda del ser humano que se relaciona con la búsqueda de sentido, la conexión con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo trascendente, es decir, con algo que va más allá de lo material. No es necesario pertenecer a una religión específica para vivir la espiritualidad, aunque muchas personas la expresan a través de prácticas religiosas.

Ser espiritual implica preguntarse por el propósito de la vida, reflexionar sobre el bien y el mal, desarrollar valores como la compasión, el amor, la gratitud y la paz interior. También puede manifestarse en momentos de silencio, meditación, contemplación o en la capacidad de asombrarse con lo simple y lo bello.


3. Piensa en tres momentos de tu vida que consideres “espirituales” o profundamente significativos. Luego responde:

¿Qué sucedió en ese momento?

¿Cómo me sentí?

¿Por qué lo considero un momento espiritual?

¿Qué aprendí de esa experiencia?

4. Realiza un cartel alusivo a la palabra "Espiritualidad"

jueves, 27 de marzo de 2025

28 DE MARZO DE 2025

    Buenas tardes estimados  estudiantes 


TEMA: La conciencia 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el concepto de conciencia, su importancia en la toma de decisiones morales y su relación con la ética.

DESARROLLO DEL TEMA:


1. Conciencia Moral

Es la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto en nuestras acciones. Nos permite evaluar nuestros actos y tomar decisiones basadas en valores y principios éticos.

2. Conciencia Psicológica

Se refiere al estado de alerta y conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y nuestro entorno. Implica ser conscientes de nuestras emociones, pensamientos y acciones.

3. Conciencia Social

Es la percepción de la realidad colectiva, es decir, la capacidad de reconocer problemas y necesidades dentro de la sociedad, así como de actuar de manera responsable frente a ellos.

4. Conciencia Individual

Es el conocimiento que tenemos sobre nuestra propia identidad, pensamientos y creencias. Nos permite reflexionar sobre quiénes somos y qué queremos en la vida.

5. Conciencia Colectiva

Es el conjunto de valores, creencias y normas compartidas por un grupo de personas dentro de una sociedad o cultura.


Actividad. 

- Realiza una sopa de letras con 10 palabras alusivas al concepto de conciencia. 








jueves, 20 de marzo de 2025

21 DE MARZO DE 2025

    Buenas tardes estimados  estudiantes 


TEMA: El respeto 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprende el significado de los valores y su importancia en la vida cotidiana.

DESARROLLO DEL TEMA:


Actividad de aplicación 


TAREA

Realiza un folleto alusivo al valor del respeto.

miércoles, 12 de marzo de 2025

14 DE MARZO DE 2025

 

    Buenas tardes estimados  estudiantes 


TEMA: La ética y sus clases

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica y diferencia los tipos de ética (descriptiva, normativa, aplicada y de virtudes) con ejemplos concretos.

DESARROLLO DEL TEMA:



Socialización de los siguientes casos. Respondemos las preguntas en el cuaderno.

Caso 1: Ética Descriptiva

El estudio sobre la moral en distintas culturas
Un grupo de antropólogos estudia cómo diferentes sociedades ven la justicia. En algunas tribus, el castigo por robo es la expulsión del grupo, mientras que en otras es una compensación económica. Los investigadores no juzgan cuál sistema es mejor, solo describen las diferencias.

Pregunta

  1. ¿Este estudio intenta establecer reglas de lo correcto o incorrecto?

Caso 2: Ética Normativa

El dilema del tren y el sacrificio por el bien común
Un tren fuera de control avanza por una vía donde hay cinco personas atadas. Puedes accionar una palanca para desviarlo a otra vía, pero en ella hay una sola persona atada. Si no haces nada, cinco personas morirán. Si mueves la palanca, salvarás a cinco pero causarás la muerte de una.

Preguntas para analizar:

  1. ¿Qué harías en esta situación y por qué?

Caso 3: Ética Aplicada

El dilema de la empresa y el medio ambiente
Una empresa de tecnología desarrolla un teléfono con materiales reciclables, pero su costo de producción aumenta. Si lo venden a precio alto, solo algunas personas podrán comprarlo. Si usan materiales más baratos y contaminantes, podrán venderlo a menor precio y llegar a más clientes.

Preguntas para analizar:

  1. ¿Qué impacto tiene este dilema en la sociedad y el medio ambiente?

Caso 4: Ética de Virtudes

El jugador de fútbol y la decisión justa
En la final de un campeonato, un jugador estrella ve que el árbitro no notó que su gol fue con la mano. Si guarda silencio, su equipo ganará. Si confiesa, podrían perder. Sabe que la honestidad es importante, pero también quiere hacer feliz a su equipo.

Preguntas para analizar:

  1. ¿Qué virtudes morales están en juego en esta decisión?
  2. ¿Qué harías en su lugar y por qué?