martes, 5 de agosto de 2025

5 DE AGOSTO 2025

 

Buenos días estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: 

LA FELICIDAD, COMO EL OBJETIVO PRIMARIO DE VIDA.

 Los diversos estudios en torno a la felicidad siempre plantean aspectos particulares del individuo concibiéndolo en un entorno integral y analizan, la familia, la pareja, la diversión, el esparcimiento y como una de las partes el trabajo como puntos para investigar la felicidad. Solo que lo hacen, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en ello.

Qué es Felicidad: Es la sensación de bienestar y realización que experimentamos alcanzamos metas, cuando nuestras deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, sufrimientos atormenten. La felicidad ni que es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias. En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices. No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices.

 

Seguidamente se citará a un gran filosofo de la historia al señor Aristóteles quien hablo en sus diversos escritos sobre la ética y esta a su vez la relaciono con la felicidad, veamos como en una parte de su documento identifica en tres partes a la felicidad.

 

La felicidad es un tema que ha preocupado al hombre desde sus inicios, y de la misma manera, a la filosofía y a sus precursores. Esta cuestión insoslayable en el camino de todo ser humano se encuentra explicada y abordada en la obra de Aristóteles “Ética a Nicómaco”. La esencia de la felicidad es cuestión disputada” La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. Como son muchos los bienes que el hombre aspira alcanzar a lo largo de su existencia, puede darse perfecta cuenta que éstos no son todos de la misma jerarquía, esto es, que unos son más elevados que otros. A los bienes que ordenamos para alcanzar otros, los llamó bienes medios. Al bien más elevado, al que no podemos convertir en medio para alcanzar otro bien, lo denominó bien final o bien supremo. Al bien supremo lo identificó con la felicidad, por esta razón ubicamos su ética dentro de la corriente que se ha denominado eudemonismo, de eudaimonía, (Griego: εὐδαιμονία) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente como “felicidad”. Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón.

El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado con la alegría o al placer.

 

Tarea para el 12 de agosto Responda:

1. ¿Ser feliz es lo mismo que estar satisfecho? Argumente su respuesta.

2. En la caricatura de Mafalda que puede analizar, haga un escrito describiendo lo que entendió de ella.