martes, 22 de julio de 2025

El Eudemonismo: la búsqueda de la felicidad como fin moral

  Buenas tardes estimados  estudiantes  

TEMA: Eudemonismo  


DESARROLLO DEL TEMA: Representantes principales y aplicar sus ideas a situaciones cotidianas en las que se debaten decisiones morales.


El Eudemonismo: la búsqueda de la felicidad como fin moral

 

A. Lee el siguiente texto:

El eudemonismo es una corriente ética que sostiene que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad. La palabra proviene del griego eudaimonía, que significa literalmente “buen espíritu” o “vida buena”. Los filósofos eudemonistas creen que nuestras acciones deben orientarse hacia ese fin supremo: vivir bien y ser felices.

Uno de los más destacados pensadores eudemonistas fue Aristóteles, quien afirmó que la felicidad no consiste simplemente en sentir placer o evitar el dolor, sino en vivir de acuerdo con la virtud. Para él, una persona feliz es aquella que desarrolla sus capacidades racionales y actúa con equilibrio, prudencia y justicia.

En contraste, para otros filósofos como Epicuro, la felicidad sí está ligada al placer, pero no a cualquier placer, sino a aquellos que son duraderos y nos liberan del sufrimiento. Epicuro defendía una vida tranquila, sin excesos ni temores, basada en la amistad, el conocimiento y la moderación.

El eudemonismo se opone a una vida basada solo en normas impuestas desde fuera (autoridades, leyes, castigos), y propone que la ética debe partir de la autorreflexión sobre cómo vivir bien. Por eso, la felicidad no es algo que se nos da, sino que se construye mediante nuestras decisiones y hábitos.

B. Preguntas de comprensión (responde en tu cuaderno):

1.    ¿Qué es el eudemonismo?

2.    ¿Cuál es la diferencia entre la visión de la felicidad de Aristóteles y la de Epicuro?

3.    ¿Por qué el eudemonismo considera que la ética debe nacer de la reflexión personal?

4.    ¿Cómo se relaciona la virtud con la felicidad, según Aristóteles?

5.    ¿Crees que todas las personas entienden la felicidad de la misma manera? Justifica tu respuesta.

C. Estudio de caso

Caso:
Mariana es una estudiante de décimo que se esfuerza por sacar buenas notas, pero también quiere tener tiempo para compartir con sus amigos y descansar. Un día, se siente presionada por sus padres para estudiar todo el fin de semana, pero sus amigas le proponen salir al campo a hacer una caminata y relajarse. Mariana duda: quiere complacer a sus padres, pero también siente que necesita ese tiempo para sí misma.

Preguntas:

1.    Según el eudemonismo, ¿qué opción debería elegir Mariana?

2.    ¿Cómo podría encontrar un equilibrio entre el deber y el placer?

3.    ¿Qué papel juegan la reflexión y la virtud en su decisión?

4.    ¿Qué consejo le darías tú, desde una visión eudemonista?

D. Relaciona las ideas con su autor (une con líneas):

Idea

Autor

La felicidad se alcanza con virtud.

a) Epicuro

La felicidad consiste en placer moderado.

b) Aristóteles

Evitar el dolor es clave para la vida buena.

a) Epicuro

E. Preguntas de reflexión personal

1.    ¿Qué cosas te hacen feliz a ti?

2.    ¿Crees que buscar tu felicidad es egoísta? ¿Por qué?

3.    ¿Qué hábitos crees que te acercan a una vida más plena y equilibrada?

4.    ¿Puedes ser feliz sin hacer el bien? Argumenta tu respuesta.

F. TAREA (para entregar): “Mi camino hacia la felicidad”

Elabora una infografía en el que representes tu visión de la felicidad, incluyendo:

·         Título llamativo.

·         Frase célebre de Aristóteles o Epicuro.

·         Tres hábitos que tú consideres necesarios para alcanzar la felicidad.

·         Una ilustración o imagen simbólica.

·         Un párrafo de reflexión: ¿Cómo relacionas tu idea de felicidad con la ética?